PALABRAS QUE VUELAN EL MISMO CIELO DE LA LITERATURA
Todo lo que no es tradición, es plagio. Borges reinventa el plagio
literario porque hace que de su uso nazca una tradición. Una nueva tradición que consiste en asimilar
a tus precursores, metabolizarlos y rescribirlos. Se le ocurre también inventar
a Pierre Menard, autor de un Quijote
igual pero distinto al de Cervantes. Hace creer que Kafka ha influido en
autores anteriores. Borges, por lo tanto, también ha influido retrospectivamente en Kafka.
Porque tras leer a Borges, Kafka cobra un sentido distinto. Borges lo emparenta
con Zenón, Kierkegaard…
Además de plagiar, también incluyó autores y obras imaginarias en su
bibliografía infinita. Igual que más tarde harían sus hijos Bolaño o el genial Vila-Matas. Con estos tres autores aprendemos una lección muy valiosa. No hay
límites. Se pueden tomar préstamos de autores reales o de libros que no han
sido escritos y acabar un artículo citando al poeta suizo Charles-Ferdinand
Ramuz, quien afirmó que: ‘al final todas
las voces, reales o ilusorias, con el tiempo, se volverán aves que vuelan el
mismo cielo de la literatura.’
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU COMENTARIO