ENSAYOS BREVES, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES
De Kafka a VanderMeer. Vislumbres de una protociencia ficción involuntaria a través de los espacios y lo extraño
Las diferentes obras ensayísticas de Vicente Luis Mora (VLM) se pueden leer como una suerte de texto único dedicado a explorar el devenir de la literatura actual. Temas afines las comunican y las convierten en una pangea literaria. Temas convocados mediante una voz común. Hay en ensayos como La literatura egódica, La huida de la imaginación, La literatura a la intemperie o el último que he leído: Micronesia. Fractales sobre literatura el mismo tono y las mismas preocupaciones de fondo.
Constituyen (creo advertir ahora, después de haberlos leído todos) fascículos de un único libro que ahonda en la literatura y sus relaciones con el mundo contemporáneo: el yo autoconsciente, la falta de imaginación en la literatura apegada en exceso a la ‘realidad’ o las redes sociales como nuevo paradigma de escritura. Todos parecen construidos mediante piezas dispares que, al ser ensambladas, forman un único libro-máquina. Y conectadas entre sí, estas máquinas solteras conforman una supermáquina que de un modo orgánico se erige como un ‘libro total’. Un cuerpo sin órganos en el que se trata de abolir el orden clásico y las jerarquías más tradicionales de la crítica literaria.
Dostoyevski pasará a la historia como uno de los mejores narradores de todos los tiempos. Sus grandes novelas (Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, etc.), constituyen un hito de la Literatura Universal. No obstante, el novelista, además de sus grandes trabajos de
realismo psicológico, también supo abordar otros géneros menos hegemónicos: crónicas, textos de carácter autobiográfico y cuentos satíricos y fantásticos. Lo fantástico moderno y la Literatura del Absurdo, de hecho, son deudores de la obra de Dostoyevski. Junto a Hoffman (La historia del reflejo perdido), Poe (William Wilson), Hawthorne (La mascarada de Howe) y Stevenson (Doctor Jekyl y Mr. Hyde) Dostoyevski se une como uno de los primeros escritores en tratar el asunto literario del Doppelgänger. Un tema de urdimbre psicológica que ha nutrido la literatura de terror y el cine. En el cuento Bobok describe, de forma satírica, un diálogo de muertos. También se aleja del realismo en El sueño de un hombre ridículo, en el que un hombre nihilista sueña con una existencia utópica a través de un viaje por otros mundos.
Para comprender a Dalí es preferible no comprender nada. El propio Dalí declaraba que le interesaban y fascinaban los libros científicos porque no los entendía del todo. El músico John Cage también confesaba que sabía que le gustaba un libro cuando no lo entendía. Si lo entendía lo abandonaba.
Es una sensación que me es familiar. Me ocurrió la primera vez que entré en el universo de Borges, Kafka, Lynch o Michio Kaku. Y también me ha sucedido leyendo El mito trágico del ‘Ángelus’ de Millet. Un supuesto libro sobre una pintura de un autor francés del siglo XIX, que en realidad es una indagación del universo mental de Dalí. En el frente de este ensayo se sitúa el Ángelus. Pero tras él está Dalí autoexplorando sus delirios, las fantasías que emanan de su obstinación con el Ángelus y que se conectan, como hilos inverosímiles, con un sinfín de elementos dispares.
LEER EL ARTÍCULO COMPLETO EN LA OPINIÓN
Uno de los temas más recurrentes de la ciencia ficción es el contacto con civilizaciones extraterrestres. Y dentro de este subgénero destaca el encuentro de objetos o tecnología alienígenas. Aparatos sin manual de instrucciones que nos conmueven y sorprenden. Son artefactos que nos obligan a realizarnos preguntas sobre su funcionamiento pero también sobre nuestros límites y acerca de la naturaleza de sus creadores. Casi resulta más inspirador hallar una máquina alienígena que al propio alienígena. El objeto es un misterio que además nos evoca la imagen imprecisa de su fabricante.
En la historia de Kubrick/Clarke 2001. Odisea en el Espacio se plantea el encuentro entre la Humanidad y un misterioso monolito. El monolito es una máquina o un ordenador; escultura negra de origen desconocido que funciona como herramienta para realizar experimentos con otras especies. Quizá este es el más famoso de los encuentros de artefactos de origen alienígena.
LA AMENAZA DE LA ILUSIÓN
Que la realidad sea tan solo un escenario más ya lo sabemos desde hace quince siglos. Desde el teatro griego hasta nuestros días los hombres han ido tomando conciencia de que alojan bajo su piel un actor en potencia, y que cada situación puede ser contemplada como una actuación. Tanto Shakespeare como Calderón, antecedentes de Second Life y de Matrix, concibieron el teatro como un espejo con el que reflejar el teatro de la vida. Entrar en el mundo del teatro es descorrer una fina membrana a otra realidad. Y cuando baja el telón y regresamos al tablado de esta otra función que es nuestra vida, la duda de que también seamos personajes nos asalta. Este espejismo se ha llevado ya a sus máximas consecuencias. En la literatura el auge de la autoficción y la novela autobiográfica ha supuesto un debilitamiento de las fronteras entre vida y ficción. Y en la televisión, la telerrealidad se ha convertido en una nueva forma de conectar a los telespectadores con la ficción de un modo más directo, sin filtros ni concesiones. El argumento ya no es un elemento aislado. Es una masa informe, una bola de nieve sucia que se va creando sobre la marcha, en directo, imitando así los propios principios que rigen la realidad.
RETORNO (DIGITAL) A LA HOGUERA PRIMIGENIA
PUBLICADO EN LA OPINIÓN DE MURCIA
Cuando se producía el cambio del mundo oral al mundo escrito, Platón pronosticaba (y erró) que la memoria sufriría un daño irreparable porque ya no confiaríamos en ella debido a que “fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde afuera”. Sin embargo, la escritura no haría sino afianzar el conocimiento, preservar la cultura, extender una vasta red de mentes a través de los libros y hacer que nuestros cerebros alcanzasen un nivel de complejidad mayor.
Pero no sería hasta la invención de Gutenberg cuando la revolución se consolidase. La escritura, en forma de libro, se expandiría y estaría al alcance de millones de personas. Hasta el momento actual, en el que vivimos en un mundo textual, saturado de caracteres, de logos con letras, anuncios formados por frases y eslóganes, carteles con mensajes que nos apelan y libros y artefactos que descodificamos por medio de la lectura y que configuran, por exceso, ese simulacro, esa hiperrrealidad de la que hablaba Baudrillard.
La ciencia ficción suele ser el entorno idóneo de un tiempo a esta parte para reflexionar sobre el presente, quizás porque el barniz científico y futurista permite aportar al debate en torno a la actualidad ciertos matices de autoridad y prospección que otros géneros descuidan. Pedro Pujante se acerca al género en general y más en concreto a la influencia presente de Ted Chiang en él por su capacidad de fungir como contexto idóneo para la exploración de las angustias existenciales del hombre contemporáneo.
Leer el artículo en Revista Penúltima
Ya sobrepasa el medio centenar de títulos la obra narrativa del escritor norteamericano, Carlton Mellick III (Arizona, 1977), uno de los popes del bizarro, género que parece, desde sus comienzos, haber nacido con la etiqueta de culto. Quizá porque, como ocurren con las películas de serie B y otros subproductos culturales, su falta de pretensiones y su manifiesto desdén por constituirse una expresión cultural de élites le convierte en un artículo genuino, original y desacomplejado. En síntesis, el bizarro es una literatura de naturaleza marginal, que se sustenta en estéticas del género de terror, la ciencia ficción soft, un surrealismo delirante, la fantasía, el humor negro y lo grotesco. Como se puede leer en Wikipedia el bizarro “es un género literario contemporáneo, que emplea a menudo elementos del absurdo, la sátira, y lo grotesco, junto con características del surrealismo-pop y la literatura de género, para crear obras subversivas, extrañas y divertidas”. Así, estas obras están deliberadamente saturadas de ingredientes, personajes inverosímiles, y buscan reventar el cerebro de quienes las leen con tramas y situaciones trepidantes, escabrosas o hiperrealistas. Aunque en el ámbito literario se presenta como un género más o menos novedoso que bebe del cine de serie B, David Lynch, Shinya Tsukamoto, los dibujos animados, la ciencia ficción, el wéstern, el terror y lo fantástico, se puede rastrear en algunos autores clásicos la semilla precursora de esta poética bizarra. En los cuentos de terror (y sobre todo en los de humor) de Poe, en las excesivas fantasías cósmicas de Lovecraft, en los ilógicos laberintos de Kafka, en los absurdos y en ocasiones crueles escenarios de Beckett, incluso en Dostoievski (pienso en su relato “El cocodrilo”) o en el grotesco relato “La nariz” de Gógol.
PUBLICADON EN REVISTA PENÚLTIMA

Leer es soñar. Soñar imágenes y recuerdos que tomamos prestados de un desconocido.
Estos recuerdos prestados de los que ahora hablo tienen su origen en China al comienzo del siglo XVIII. Los sueños fueron fraguados por la mente de Pu Songling, un escritor de la Dinastía Ching que supo anticiparse a Kafka, mezclando en sus relatos el hermético mundo de la burocracia china, las pesadillas, la dificultad de ascender en el orden antinatural de los hombres, el estrépito del inframundo…y mostrando así, como Dante, las simetrías entre la sociedad en que vivimos y el infierno.

EL AMOR IMAGINARIO DE JUAN RAMÓN
La anécdota es ya tan conocida por todos que se acerca al relato mitológico. Dos poetas de Perú, admiradores del genial Juan Ramón Jiménez, idearon la trama epistolar: hacerse pasar por una lánguida muchacha de piel lunar, enfermiza y sensible para llamar la atención de su adorado maestro. El poeta cayó en las redes de la ilusión. Todavía se conservan cartas en las que 'Georgina' escribía imitando el estilo del maestro: «Pero ¿a qué le cuento de mis pobres cosas melancólicas a usted, a quien todo le sonríe? Con un libro en la mano ¡cuánto he pensado en usted, amigo mío! Su carta me dio pena y alegría, ¿por qué tan pequeña y ceremoniosa?».
LAS DOS MUERTES DE EDGAR ALLAN POE

VALIS. LA DUDA ONTOLÓGICA COMO SUBTERFUGIO DEL YO. Artículo sobre "VALIS", DE Philip. K. Dick. Se analiza desde el marco teórico de la autoficción fantástica la presencia del autor es su propia ficción y se cuestionan (o más bien se observa cómo el autor cuestiona) la realidad y el ser. (REVISTA HÉLICE: Volumen VI, n.º 1)
POÉTICA DE UN NIÑO RARO QUE SUEÑA. CUENTOS COMPLETOS DE MARIO LEVRERO
LA ERA DE LO INSTANTÁNEO
----------------------------------------
La escritura, al final, es el único salvoconducto válido para hacer que el acontecimiento fantástico transite desde lo incógnito y privado de las propias presunciones del artista hasta ese universo vivencial y compartido por los lectores, los receptores últimos que habitan el mundo de afuera. Y eso lo sabe muy bien Cărtărescu, como lo supieron Borges y Cortázar. Por ello han recurrido a la autorreferencia, porque así, incluyéndose a sí mismos y al mismo acto literario en sus novelas y cuentos, consiguen perpetuarse, mimetizarse con el tejido ficcional, trasgredir los límites de la ficción y prolongar su efímera existencia material mediante la inmortal fantasía literaria.
CATÁLOGO DE INVENTOS INVENTADOS, SEGÚN EDUARDO BERTI
LA REBELIÓN LITERARIA DE LAS MÁQUINAS
HACERSE EL MUERTO. ANDRÉS NEUMAN
LA BIFURCACIÓN DEL YO EN "SOLENOIDE"
ÉRASE UNA VEZ. PRIMERAS FRASES DE NOVELA
EL ANACRONÓPETE. LA PRIMERA MÁQUINA DEL TIEMPO
BORGES, APÓCRIFOS Y APROPIACIONES
DE HÉROES Y ACTORES SECUNDARIOS
10:04
UN ESCLAVO LLAMADO ARRABAL
CÓMO ME HICE CÉSAR AIRA
AUTOMORIBUNDIA
LA DUALIDAD EN EL MUNDO DE LOS SUEÑOS
ASESINAR AL NIÑO QUE HAY EN TI
LIBROS ESCRITOS DESDE LA TUMBA
EXTRAÑO OESTE: STEAM PUNK Y RETROFUTURISMO
LA MEMORIA COMO FICCIÓN Y NOSTALGIA
REFUTACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS
EL TRABAJO INVISIBLE DE LOS MAESTROS
CREAR UNIVERSOS DE LA NADA. (Revista Prometea nº 1, 2014, páginas 68-74)
CRÍMENES REALES Y LITERATURA. BURROUGHS Y BALA
ENFERMEDADES LITERARIAS
CUANDO VILA-MATAS SE VA YA NO QUEDA NADA
TODAS LAS BIBLIOTECAS, LA BIBLIOTECA
LA INVENCIÓN DE LA REALIDAD
LO FANTÁSTICO COTIDIANO
EL LEVANTE. LA HILARANTE ODISEA DE MIRCEA CARTARESCU
EL OTRO.DESDOBLAMIENTOS Y DUALIDADES LITERARIAS
IMPOSTORES EN LA LITERATURA
EL ORIGEN DE LAS DISTOPÍAS
EL TERRIBLE PODER DE LA PALABRA
UTOPÍAS EL ORIGEN DE LA CIENCIA FICCIÓN
LAS PRISIONES DEL ESCRITOR
LA FELICIDAD, EL MAYOR PRODUCTO DE ESTE SIGLO
PERSONAJES. TÚ ERES UN PERSONAJE DEL TEATRO DE LA VIDA
LA MAGDALENA POSMODERNA
FAUSTO. EL HOMBRE QUE PACTÓ CON EL DEMONIO
FILÓSOFOS DE LAS FANTASÍAS (artículo-recorrido por la historia de la ciencia ficción)
VILA-MATAS ES RAY BRADBURY; YO, MONTANO
MUJERES SOÑADAS POR HOMBRES IMAGINARIOS (algunos ejemplos literarios de sueños de sueños amorosos)
HAMLET, EL PRIMER EXISTENCIALISTA
RAZONES PARA LEER 'RAYUELA'
AZARES LITERARIOS: VILA-MATAS, BOLAÑO Y GUREVIC
¿QUIÉN HACE LAS LEYES?
¿SOMOS NIETOS DE GUTENBERG VIVIENDO EN LA ERA GATES?
METAMORFOSIS
RUIDO Y OTRAS MENTIRAS
CHOQUE DE CULTURAS
PENSAR, ESA ANTIGUA COSTUMBRE
DIOS, SATÁN Y UN SERVIDOR PLATICAMOS SOBRE LA VIDA
VILA-MATAS Y LOS ESCRITORES SIN OBRA
EL ARTE NO ES MORIRTE DE FRÍO EN MURCIA
¡ESTOY HARTO!
DIARIO DE UN ALIEN
OTRA MODESTA PROPOSICIÓN
NO LEAN POR FAVOR
EL TIEMPO QUE TARDAMOS EN MORIR
YO QUE NO ENTIENDO DE POLÍTICA
LA BELLEZA SEGÚN ELLOS
LA EDUCACIÓN O LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
RAZONES PARA APAGAR EL TELEVISOR
EL FINAL DE LAS HISTORIAS: SHEREZADE Y SCHWOB
ÁRBOLES Y PECES
Ensayo sobre Cortázar en la página de Latin Heritage Foundation
Los premios y los sueños de Julio Cortázar
(También aparecido en Revista Vulture)