Quizá sean ya multitud los libros
que han tratado de radiografiar el mundo futuro, la sociedad del mañana. La
novela distópica parece haber sido agotada y quizá los temas que la literatura
de (ciencia)ficción es capaz de provocar no capten la atención general de los
posibles lectores de este género.
No obstante, de vez en cuando, se
logra leer alguna narración que aporta alguna visión original. Este es el caso
de La rebelión de los inexistentes,
del mexicano Patricio Lombera.
Fue publicada hace ya doce años
pero algunos de los temas que aborda están de plena vigencia. Lo cual es algo
parecido a decir que poco hemos evolucionado. Lombera, siguiendo los pasos de
Huxley o Bradbury, construye un mundo deshumanizado en el que el trabajo es más
importante que el trabajador, la sociedad sustituye al individuo. Las luchas de
clases, la desinformación como arma de lucha política… ¿no parece que esté
hablando de nuestra propia realidad del siglo XIX?

En esta novela de realismo
visionario, el protagonista perderá su trabajo y podrá descubrir un mundo de
carácter utópico del que no tenía noticias.
Educación, política, amor, las
aspiraciones fútiles del artista, fidelidad y la comprensión total de la
realidad están presentes en esta historia extraña, de personajes demasiado
humanos, en la que un aire alegórico logra hacernos reflexionar sobre nosotros
mismos, nuestros deseos y el mundo que de verdad queremos dejar a nuestros
hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU COMENTARIO